Carlos Oliva: “Si las agencias no ven que se impulse la inversión privada en Perú, es factible un downgrade”

El ex ministro de Economía y actual presidente del Consejo Fiscal conversó con Bloomberg Línea previo a la revisión del marco macroeconómico multianual. Nos brindó sus comentarios sobre los riesgos que se perciben en la calificación crediticia peruana.

Carlos Oliva: “Si las agencias ven que no habrá medidas para impulsar la inversión privada en Perú, es muy factible un downgrade”.
24 de agosto, 2021 | 01:26 PM

Lima — El viernes 20 de agosto era el último día de plazo para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) envíe al Consejo Fiscal del Perú (CF) el marco macroeconómico multianual 2022-2025. El titular del MEF, Pedro Francke, anunció que ese mismo día se envió el documento a dicha entidad, con lo cual el CF tiene hasta este miércoles para revisarlo, contestar y dar sus comentarios sobre lo que plantee el gobierno para la política económica del país en el mediano plazo.

Carlos Oliva, presidente del CF, comenta a Bloomberg Línea Perú que dicha revisión está ya en curso. La semana pasada la entidad ya había alertado que las reglas macrofiscales deberían modificarse a través de un proyecto de ley y no vía un decreto de urgencia, como lo hizo el Ejecutivo; además de criticar que se establezca solo una trayectoria de muy corto plazo. Sobre ello, el también exministro de Economía del Perú nos brinda sus comentarios.

¿Considera que se ha tergiversado la forma en cómo se establecen reglas macrofiscales en el Perú luego de que el Gobierno decidiera hacerlo mediante un decreto de urgencia y solo mirando al 2022?

El propósito de tener reglas fiscales en el país es mostrar una trayectoria fiscal que sea sostenible. No se trata de fijar el déficit o la deuda para un año; eso se hace normalmente cuando se elabora el presupuesto. La idea es no solo demostrar, sino comprometerse a tener una senda fiscal hacia hacia un resultado económico que sea sostenible. Además, el propósito es que haya cierto acuerdo entre Ejecutivo y Legislativo para comprometerse precisamente a las metas y límites establecidos, y es por eso que lo ideal es que se presente un proyecto de ley, que se debata en el Congreso, y que al final los dos poderes del Estado se comprometan a cumplir con esa senda. Eso es algo muy importante, sobre todo a la luz de lo que hemos visto con el Congreso anterior y cómo se mal utiliza la iniciativa de gasto.

PUBLICIDAD

Nosotros (el Perú) hemos tenido un comportamiento bastante prudente y reconocido a nivel global en el ámbito fiscal, lo que nos ha permitido ganar grados de inversión y nos ha disminuido el costo de la deuda. En ese sentido, lo que ha hecho el decreto de urgencia claramente no es lo que estoy mencionando.

Ver más: Eliminación de suspensión perfecta en Perú: propuesta se vería en Comisión de Trabajo del Congreso

Carlos Oliva: “Si las agencias ven que no habrá medidas para impulsar la inversión privada en Perú, es muy factible un downgrade”.dfd

¿Cómo ve las metas que se han fijado para el 2022?

PUBLICIDAD

El decreto nos dice, por ejemplo, que la deuda el próximo año tiene un techo de 38%, ¿pero eso qué significa? ¿Que el año siguiente (2023) va a ser 45%, y después vamos a subir a 60%, 70%? Más que un año en particular, tenemos que ver qué está pensando el gobierno con esa trayectoria a futuro. Lo que han hecho ahora era necesario porque si no, tenían que jugar con un déficit fiscal de 1,6% en el presupuesto 2022, que estaba estipulado anteriormente. Han sacado este decreto de urgencia para decir que será 3,7% (el déficit en el 2022) y eso va a servir para poder elaborar el presupuesto, pero es una medida muy cortoplacista y no es lo que nosotros estábamos esperando. Si lo han hecho porque consideraba que era urgente, está bien, pero ahora tienen que dar el siguiente paso y lo antes posible enviar este proyecto de ley al Congreso. Lo que necesitamos es una ley con el compromiso también del Legislativo. Lo que se establezca ahora en el marco macroeconómico no sustituye de ninguna manera este compromiso con las reglas fiscales.

Ver más: Hoy martes vence el plazo para acceder al retiro de 4 UIT de las AFP en Perú: todo lo que debes saber

El costo del bono Yanapay Perú estaría ascendiendo a 0,6% del PBI, que son más de cinco mil millones de soles. Con este gasto ya anunciado, sumado a otros que vendrían, ¿ve que el déficit fiscal se podría mantener dentro de la meta establecida para este año?

En el Consejo Fiscal no hemos discutido a fondo esta medida porque no la conocemos realmente más allá de los anuncios que se han hecho. Lo que nosotros -no solo el Consejo Fiscal, sino la ciudadanía- deberíamos exigirle a las autoridades, es que nos comenten cuál es el análisis que se ha hecho para dar este bono. Obviamente el Poder Ejecutivo tiene toda la facultad para hacerlo, aunque incluso no veo cómo esto es justificable como decreto de urgencia. A mí no me preocupa el acomodo que se haga dentro del presupuesto en términos macro, lo que más me preocupa es la eficiencia de esta medida. Lo que esperaríamos es que nos digan, primero, por qué esta opción es mejor que alguna otra, sobre todo porque estamos hablando de un monto importante: más de 5 mil millones de soles pueden ser 20 hospitales, 20 colegios; no estamos hablando de una cifra menor. ¿Por qué no invertir ese dinero en algo más? Es algo que se debe explicar. Si hay el convencimiento de que este bono se requiere, necesitamos saber cuáles son los criterios y por qué se ha preferido darle a 13 millones de personas un bono por única vez en lugar de optar por otra forma de apoyo. Si la evidencia nos muestra que hay un problema de hambre que sufre un 5% de la población que está en situación de pobreza extrema -1,5 millones de personas-, podría ser mejor darle el dinero a esta población por 10 meses, por decir. Antes de opinar si la medida está bien o mal, uno esperaría que nos den estas explicaciones y después cada uno dará su propio juicio de si la medida es o no adecuada.

Yanapay Perú: los detalles sobre el bono de 350 soles que recibirían más de 13,5 millones de peruanos.dfd

El año pasado el CF alertó sobre varios proyectos que el anterior Congreso aprobó y que implicaban un gasto significativo, además de ir en contra de los límites establecidos por la Constitución y de tener el potencial de afectar seriamente la caja del Estado. Con estos antecedentes en mente, ¿han visto que hayan iniciativas que estén surgiendo en este nuevo Parlamento que puedan generar problemas similares?

Todavía no hemos visto ninguna iniciativa concreta. Hemos visto ideas que lanzan algunos congresistas, pero ni siquiera han sido debatidas dentro de las comisiones. Lo que uno esperaría es que una vez se haga el debate serio en las comisiones, gran parte de estas ideas que no son buenas para la economía no avancen. El control de precios está demostrado en todo el mundo que no funciona. Si se busca aprobar un proyecto de ley en esa línea, que además sería inconstitucional, porque la Constitución habla de una economía social de mercado, uno esperaría que se debata y no se apruebe. Pero creo que es muy temprano como para poder emitir opinión. Hemos quedado un poco traumados con el Congreso anterior que sí sacó leyes claramente anticonstitucionales y en buena hora el Tribunal Constitucional les enmendó la plana. Confío de que esta vez sí se hagan los procedimientos correspondientes; la vez pasada ni siquiera se debatían bien los proyectos en las comisiones, hasta iban de frente a Pleno. Lo que todos queremos es que haya un buen debate para que surjan buenas leyes.

Ver más: SBS interviene a cooperativa de ahorro y crédito Aelucoop por perder más de 400 millones de soles

PUBLICIDAD

Fitch Ratings mencionó en un reciente informe que es importante conocer la trayectoria fiscal que va a seguir el Perú en el mediano y largo plazo de cara a la revisión de su calificación crediticia. Sin embargo, alertaron que hay una serie de aspectos que ya han afectado la confianza que se tiene sobre el país y su futuro crecimiento. ¿Cómo percibe usted las expectativas para las revisiones crediticias del Perú? ¿Considera que sería inminente que se nos rebaje la calificación en puntaje o grado de inversión por parte de Fitch o de otras agencias, como se ha previsto?

Antes de que entrara este gobierno ya nos habían enviado alertas como llamada de atención, y creo que eso respondía en buena medida a lo que hacía el Congreso, que emitía normas poco prudentes. Ya se nos dieron la alerta, la campanada, y ahora las agencias están esperando el planteamiento del nuevo gobierno. Las agencias y todos estamos esperando que el gobierno se manifieste. La primera manifestación tuvo que haber sido esta senda fiscal, pero más allá de eso tiene que decirnos cómo va a desempeñarse la economía y que están haciendo para promover las inversiones. Diversos análisis de una serie de consultoras independientes señalan que la inversión privada viene para abajo. Hay ya consultoras que están diciendo que el crecimiento del próximo año puede estar acercando al cero o entre 0% y 2%, y eso sin duda influirá en las decisiones que se tomen. El crecimiento es una variable muy importante. Si las agencias se convencen de que no existen las medidas para impulsar a la inversión privada y que el próximo año vamos a estar en esos rangos de crecimiento, lamentablemente es muy factible o probable que nos que nos puedan hacer un downgrade. El gobierno tiene que hacer todo su esfuerzo para mandar los mensajes correctos y todavía tiene tiempo para hacerlo. Debe comentar no solo cuánto crecería la economía sino que se estarán tomando ciertas medidas para promover la inversión, para mejorar la competitividad del país; hay un plan de competitividad y un plan de infraestructura del que ya casi nadie habla.

Esperaríamos que haya un compromiso del Gobierno para mandar las señales correctas. La inversión pública por sí misma no nos va a solucionar el problema de crecimiento.

Hay otros indicadores que pesan más.

PUBLICIDAD

Exacto. La inversión privada es cuatro veces más grande. El foco debería ser analizar qué piensa este gobierno sobre la inversión privada. Y ahí tiene que haber un mensaje unísono, porque hay algunos ministros que dicen una cosa y otros que dicen otra cosa. Como gobierno se debe tener muy presente que si la inversión privada no despega, va a ser muy difícil tener altas o medianas tasas de crecimiento que nos puedan dar algún respiro después que pase este efecto rebote de crecimiento económico por la pandemia.

“Las agencias y todos estamos esperando que el gobierno se manifieste. La primera manifestación tuvo que haber sido esta senda fiscal, pero más allá de eso debe decirnos cómo va a desempeñarse la economía y que harán para promover inversiones”.

Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal del Perú

¿Considera que la conversación alrededor de priorizar el cambio constitucional ha sido uno de los factores que más ha incidido en la incertidumbre que ahora vemos que impacta a nivel de confianza empresarial?

PUBLICIDAD

Definitivamente, y esta es una opinión personal. Es claro que la incertidumbre es uno de los factores que limita la inversión privada, y más allá de que se definan las políticas específicas que he mencionado, hay un tema que tiene que ver con esta famosa Asamblea Constituyente que no solo no está prevista en nuestro marco legal, sino que genera mucho ruido y mucha incertidumbre. Mientras esté latente la idea de que vamos hacia una Asamblea Constituyente y que trataremos de cambiar la Constitución, la inversión privada tanto nacional como extranjera va a estar retraída; nadie va a invertir en un país donde no sabe cuáles van a ser la regla de juego dentro de dos años. Creo que de por sí es un mal mensaje porque nuevamente hay incertidumbre, no hay un proyecto de ley, no hay nada todavía. Ahora, más allá de eso y nuevamente como opinión personal, yo estoy convencido de que el Perú puede hacer muchísimas cosas dentro de este marco constitucional.

Carlos Oliva: “Si las agencias ven que no habrá medidas para impulsar la inversión privada en Perú, es muy factible un downgrade”.dfd

¿Qué tipo de medidas se podrían tomar desde ya que sean necesarias en el ámbito económico, por ejemplo?

Tenemos una grave carencia de gestión pública, y la Constitución no va a solucionar este problema. Seguimos con problemas graves de ejecución, con grandes temas de corrupción, sin servicio civil; hay una serie de aspectos que son claves para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios públicos que es tan importante. Estoy seguro que este gobierno está convencido de que esta es una necesidad, pero en vez de ir a los problemas de fondo y ver cómo mejorar la gestión pública, cómo generar una carrera pública dentro del Estado, cómo mejorar el sistema de abastecimiento, la ejecución, la calidad regulatoria, etcétera, seguimos discutiendo un cambio constitucional, y no creo que este deba ser el foco.

PUBLICIDAD

Ver más: Yanapay Perú: los detalles sobre el bono de 350 soles que recibirían más de 13,5 millones de peruanos

El gobierno reiteró la necesidad de descentralizar el MEF. Aunque ha sido una propuesta aún general y no hay un plan concreto, ¿han analizado desde el CF qué podría implicar esta iniciativa o si sería lo más eficiente? ¿Qué piensa usted sobre la iniciativa?

En el Consejo Fiscal no lo hemos discutido, pero le puedo dar mi opinión como ex ministro de Economía y ex viceministro de Hacienda. Es imposible y poco recomendable descentralizar el MEF. Hacerlo significa que le vas a dar las competencias del MEF a los gobiernos regionales o locales. La política económica es una competencia del MEF; es imposible dársela a los gobiernos regionales y locales. Es como el Ministerio de Defensa, tampoco se puede descentralizar. No es que ahora cada gobierno subnacional tendrá su propio ejército, su propia Marina, eso no se puede hacer. Hay funciones que un Estado unitario como el peruano tiene que tener centralizadas. Las funciones del MEF tienen que quedarse en el MEF. Lo que uno sí puede hacer es desconcentrar algunas de las funciones que tiene el MEF, que es un concepto distinto.

¿Cómo se puede fortalecer eso?

PUBLICIDAD

Se pueden potenciar las oficinas locales que básicamente dan asistencia técnica. Recordemos que el MEF es el rector de seis sistemas administrativos del Estado: inversión pública, presupuesto, tesoro, deuda, abastecimiento...Eso no se puede descentralizar, pero sí puedes desconcentrar y tener una presencia más ágil en las regiones. Están los conectaMEF que se pueden fortalecer, y la asistencia técnica sí se puede dar en los mismos territorios. Si se refieren a desconcentrar, ahí sí estoy de acuerdo; pero si hablan de descentralizar el MEF, diría que esto es un despropósito total.

Funcionarios del MEF no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.dfd

Le puede interesar: